Existen diferentes tipos de incapacidad permanente.
La Incapacidad Permanente Parcial. Tiene que ver con la capacidad laboral del trabajador o su rendimiento normal para su profesión habitual se ve afectado por una disminución de al menos el 33%. Esta disminución no impide la realización de las tareas fundamentales de la misma.
La incapacidad Permanente Total. Cuando la patología que presenta el trabajador impide la realización de todas las tareas o las tareas fundamentales de su profesión habitual, pero el trabajador puede dedicarse a otra profesión distinta.
Incapacidad Permanente Total Cualificada. Se cumplen las mismas características de la Incapacidad Permanente Total, la patología que presenta el trabajador impide la realización de todas las tareas o las tareas fundamentales de su profesión habitual y el trabajador podría dedicarse a otra profesión distinta, pero el tiene grandes dificultades para acceder a un nuevo empleo por unas determinadas razones (cuestión de edad, de nivel formativo y de especificidad de la comarca en la que trabaja).
Incapacidad Permanente Absoluta. Es aquella que se otorga cuando la patología que presenta el trabajador le impide el ejercicio de cualquier profesión u oficio.
Alternativas con o sin informe psicológico de incapacidad
Cuando no se dispone de un informe pericial se enumeran los informes médicos que justifican el diagnóstico y las secuelas. El abogado expone la necesidad de conceder una incapacidad, o en su caso de la solicitud de reducción de la incapacidad.
Existen dos conceptos: incapacidad e invalidez. La invalidez: Pérdida funcional de un miembro (dedo, mano, brazo, pierna, …). Se puede ser inválido pero no necesariamente incapaz. Se mide en tanto por ciento. El primer valor que concede privilegios laborales y descuentos para las empresas es el 33% Incapacidad: consecuencia derivada de dicha pérdida (quién pierde un brazo, no puede ser pianista). Siempre hay que relacionarla con una actividad laboral o profesional.
Con un informe pericial, se puede analizar los informes anteriores y actualizar por medio de una evaluación la sintomatología actual. Se pueden ofrecer argumentos para justificar la petición por medio de la invalidez primero y de la incapacidad después. Se añadan las escalas de simulación y disimulación de los test psicométricos.
El cliente contará con la siguiente información y documentación:
- Un historial médico que explique su sintomatología y evolución clínica.
- Historial de bajas.
- Informes psicológicos periciales o clínicos anteriores…
- Informes de asistentes sociales, enfermería o de otros profesionales implicados en la incapacidad.
El Informe pericial incapacidad para defender o modificarla deberá incluir:
- Análisis de la documentación clínica hasta la fecha de la solicitud de incapacidad.
- Análisis del puesto de trabajo, los requisitos y aptitudes necesarias para su desempeño.
- Resultados de la evaluación psicométrica y la entrevista semiestructurada.
- Justificación teórica sobre la incapacidad.
- Si fuera necesario se ofrece un listado de preguntas para que el abogado pueda realizar durante la declaración del perito para exponer adecuadamente las conclusiones forenses del informe.
Si se requiere también se incluyen preguntas relevantes para hacer a otras personas implicadas en el informe.
Fernando Azor es director de azor & asociados.
Fernando lleva años explicando sin tecnicismos las ideas y conceptos que fundamentan la psicología actual. Hace que que la psicología sea fácil y accesible. Ofrece tareas, consejos y conocimientos de psicología que puede usarse para resolver problemas de la vida diaria. El propio Colegio oficial de psicólogos de Madrid, le otorgó un reconocimiento por su labor divulgativa de la psicología clínica en diferentes medios de comunicación. Puedes ver muchos videos divulgativos en el perfil de TikTok