Sé lo difícil que puede ser explicar este miedo. Quizás sientas que nadie te entiende, que te da vergüenza comer con otros o incluso miedo de tragar saliva. A lo mejor piensas que te estás volviendo loco/a por algo que el resto del mundo hace sin pensar.
No estás solo/a.!! Ese nudo en la garganta, ese terror al atragantamiento, tiene nombre: fagofobia, y sí, se puede trabajar.
En este artículo te explico con detalle qué ocurre fisiológicamente cuando tragamos, por qué ese miedo se refuerza con el tiempo, y qué ejercicios y estrategias pueden ayudarte a recuperar la confianza en tu cuerpo.
¿Qué es la fagofobia y cómo se siente?
La fagofobia es un trastorno de ansiedad que se manifiesta como un miedo intenso e irracional a tragar. Puede aparecer al comer alimentos sólidos, líquidos o incluso al tragar saliva. Las personas que lo padecen sienten que se van a atragantar, ahogar o incluso morir, lo que activa una respuesta de alarma en el cuerpo.
Uno de los mayores retos de este miedo es que la persona termina vigilando en exceso el acto de tragar, interfiriendo con un proceso que, en condiciones normales, es automático y seguro.
¿Qué ocurre realmente cuando tragamos?
Tragar correctamente implica una serie de movimientos musculares coordinados. La nuez (laringe) debe subir para abrir el paso al alimento. Esto ocurre cuando el alimento está bien colocado en la parte posterior de la lengua, creando un efecto de «ventosa», como esas máquinas que succionan objetos.
En personas con fagofobia, la alerta mental bloquea este movimiento. En lugar de permitir que la garganta suba, el cuerpo reacciona con un reflejo de protección que cierra el paso por miedo.
Es como un parpadeo cuando algo se acerca al ojo: instintivo y protector, pero que en este caso interfiere con algo vital como tragar.
La profecía autocumplida delatragantamiento
El miedo genera hipervigilancia. Cuanto más temes tragar, más fuerzas el acto, lo que altera su ritmo natural.
Esto puede provocar una sensación realde atasco, lo que refuerza el pensamiento:
“Ves, no puedo tragar”, y el miedo se consolida.
Un ejemplo para entenderlo: el juego de la comba
Imagina que estás a punto de entrar en una cuerda mientras juegan a la comba. Si entras justo cuando sube, la cuerda te golpea.
Algo similar ocurre con la glotis cuando tragamos en el momento equivocado por miedo: se cierra y el alimento se queda atrapado, provocando la sensación de bloqueo.
Ejercicio práctico para vencer el miedo
Uno de los ejercicios más útiles para vencer el miedo a tragar es este:
- Toma un vaso con agua.
- Lleva el líquido a la boca, sin tragar aún.
- Permanece un momento con el agua en la boca, dejando que tu garganta se relaje.
- Permite que el agua pase de forma natural, sin forzar.
- Repite en un entorno tranquilo, donde te sientas seguro/a.
Recuerda: no hay prisa. Si hoy no puedes tragar, no pasa nada. Estás enseñándole a tu cuerpo a volver a confiar.
¿Te identificas con esto? Guarda este artículo o compártelo con alguien que lo necesite.
¿Y si hoy no puedes con el agua?
No te preocupes. Aquí tienes opciones más suaves para los días de mucho miedo:
- Traga solo saliva. Visualiza cómo pasa.
- Imagina que tragas. El cerebro también aprende por visualización.
- Siente tu garganta sin actuar. Solo obsérvala, sin forzar.
Cada pequeño paso es avance. Incluso imaginar que tragas es un acto de reconexión.
Caso real: Laura, 34 años
Laura una paciente del centro se atragantó ligeramente con un trozo de pan en una cena. No fue grave, pero la experiencia la marcó.
Comenzó a evitar alimentos sólidos. Su dieta se redujo a papillas y batidos. Llegó a perder 6 kilos y a temer comer en público.
En terapia aprendió cómo funciona la deglución, identificó su patrón de evitación, y practicó con exposición gradual y ejercicios de tragado.
Tras 12 semanas, Laura volvió a comer con normalidad. Aunque el miedo reaparece a veces, ya no lo evita ni lo alimenta: lo enfrenta con herramientas.
🎬 Casos en el cine o entre famosos
Aunque la fagofobia no se mencione como tal, existen representaciones relacionadas:
- Black Swan (Cisne Negro): El personaje de Natalie Portman sufre ansiedad, perfeccionismo y dificultades al comer, incluyendo miedo a tragar.
- Demi Lovato: Ha hablado de trastornos alimentarios con ansiedad extrema, describiendo sensaciones similares al miedo de tragar.
Estas historias muestran que lo que sientes tiene nombre, contexto y solución.
Preguntas frecuentes sobre la fagofobia
¿Es un trastorno alimentario?
No necesariamente. La fagofobia es una fobia con origen ansioso. No está motivada por la imagen corporal, sino por el miedo a atragantarse.
¿Puede aparecer sin haberse atragantado antes?
Sí. Puede surgir por ver a alguien atragantarse, leer una noticia o interpretar mal una sensación corporal.
¿Se puede superar sin medicación?
Sí. Muchas personas superan la fagofobia con terapia cognitivo-conductual, sin necesidad de fármacos.
¿Cuánto tiempo tarda en superarse?
Varía. Algunas personas mejoran en semanas, otras en meses. Lo importante es no rendirse ni forzarse.
¿Qué alimentos son más seguros para empezar?
- Yogur
- Purés
- Sopas suaves
- Texturas homogéneas, a temperatura media
La clave no es solo la textura, sino que tú te sientas en control.
Conclusión
Superar la fagofobia es posible.
No se trata de forzarte, sino de reconectar con tu cuerpo, paso a paso. De reeducar tu garganta sin castigo, sin juicio y con compasión.
Tragar es algo que tu cuerpo sabe hacer desde que naciste. Solo necesita que vuelvas a confiar.
Y tú puedes hacerlo!!!
¿Te ha sido útil este artículo?
👉 Compártelo con alguien que lo necesite
📲 Síguenos en redes sociales para más contenidos sobre salud mental
💻 En Azor & Asociados ofrecemos terapia online y presencial
🌍 Te acompañamos estés donde estés
Fernando Azor es director de azor & asociados.
Fernando lleva años explicando sin tecnicismos las ideas y conceptos que fundamentan la psicología actual. Hace que que la psicología sea fácil y accesible. Ofrece tareas, consejos y conocimientos de psicología que puede usarse para resolver problemas de la vida diaria. El propio Colegio oficial de psicólogos de Madrid, le otorgó un reconocimiento por su labor divulgativa de la psicología clínica en diferentes medios de comunicación. Puedes ver muchos videos divulgativos en el perfil de TikTok