Lorazepam: Efectos, riesgos y cómo evitar la dependencia
Si te han propuesto tomar lorazepam, es posible que te genera angustia y preocupación por no saber si es el tratamiento adecuado para ti o qué posibles efectos puede tener. Voy a explicarte lo más importante sobre este fármaco para ayudarte a tomar una decisión informada.
El lorazepam pertenece al grupo de fármacos llamados benzodiazepinas, conocidos por sus efectos en el sistema nervioso. En realidad, este medicamento tiene cuatro efectos principales:
✅ Ansiolítico: Es la razón principal por la que se prescribe en psicología, ya que ayuda a reducir la ansiedad.
✅ Anticonvulsivo: En dosis más altas, puede ayudar a prevenir convulsiones o crisis epilépticas.
✅ Hipnótico: Facilita el sueño y el descanso, aunque no es de las benzodiazepinas más potentes en este efecto.
✅ Miorrelajante: Reduce la tensión muscular, por lo que a veces se prescribe para contracturas o espasmos.
Es importante saber que, aunque el lorazepam ayuda a la relajación muscular, también puede provocar pérdida de masa muscular si se usa de manera prolongada. Por eso, su uso debe estar bien regulado según las necesidades de cada persona.
Uno de los aspectos más llamativos de este fármaco es su rápida acción. En aproximadamente 10 minutos empieza a hacer efecto, y si se coloca debajo de la lengua, su absorción es aún más rápida debido a la capilaridad. A pesar de su sabor amargo, este método puede ser útil en situaciones de emergencia. Su efecto dura entre 6 y 8 horas, aunque esto varía según la persona y su metabolismo.
Ahora bien, aunque el lorazepam es muy eficaz, también puede generar tolerancia y dependencia. Al reducir de forma inmediata las respuestas emocionales y físicas ante la ansiedad, es fácil volverse dependiente de él. En casos de ataques de pánico o ansiedad intensa, algunas personas sienten la necesidad de llevarlo siempre consigo, lo que puede reforzar la dependencia psicológica.
Por ello, es fundamental recordar que el lorazepam no es una solución a largo plazo, sino una herramienta temporal. Para un tratamiento más efectivo y duradero, es necesario complementarlo con otras estrategias psicológicas, como la psicoterapia.
👉 Pero, ¿cuáles son los riesgos reales del uso prolongado del lorazepam? ¿Cómo afecta su consumo y qué alternativas existen? Sigue leyendo para descubrirlo.
¿Qué es el lorazepam y cómo funciona?
El lorazepam es un fármaco ansiolítico que actúa sobre el sistema nervioso central, aumentando la acción del neurotransmisor GABA (ácido gamma-aminobutírico). Esto produce un efecto calmante que reduce la ansiedad y favorece la relajación muscular.
El lorazepam es un fármaco con efectos ansiolíticos, hipnóticos, miorrelajantes y anticonvulsivos, lo que lo hace útil en el tratamiento de la ansiedad, insomnio, tensión muscular y convulsiones. Su acción comienza entre 10 y 20 minutos después de su administración, siendo aún más rápida si se coloca bajo la lengua. Su efecto puede durar entre 6 y 8 horas, dependiendo del metabolismo de cada persona..
¿Cuánto tiempo se puede tomar el lorazepam sin riesgo?
Aunque es un fármaco eficaz, el lorazepam no está diseñado para un uso prolongado. Se recomienda utilizarlo solo en situaciones puntuales o por períodos cortos (generalmente menos de 4-6 semanas), ya que su uso prolongado puede generar tolerancia y dependencia.
El riesgo de dependencia aumenta si:
🔴 Se usa diariamente durante más de 3-6 meses.
🔴 Se toma en dosis mayores a las recomendadas.
🔴 Se combina con otros depresores del sistema nervioso (como alcohol).
Después de un uso prolongado, algunas personas experimentan síndrome de abstinencia al suspenderlo, con síntomas como ansiedad, insomnio, temblores o irritabilidad. Por ello, se recomienda una retirada progresiva bajo supervisión médica.
Casos reales: Cuando el lorazepam se convierte en un problema
El caso de Laura: De la ansiedad a la dependencia
Laura, una paciente del centro de 38 años, acudió a consulta, debido a que comenzó a tomar lorazepam por recomendación de su médico debido a episodios de ansiedad severa. Al principio, el fármaco le proporcionaba un alivio inmediato, ayudándola a sobrellevar su rutina diaria.
Sin embargo, con el tiempo, notó que necesitaba dosis más altas para sentir el mismo efecto. Al intentar dejarlo, experimentó insomnio, palpitaciones y ataques de pánico más intensos. Su médico le explicó que había desarrollado tolerancia y dependencia.
Gracias al apoyo profesional que pudimos ofrecerle en consulta y a un proceso de reducción progresiva, Laura logró suspender el fármaco y aprender estrategias psicológicas para gestionar su ansiedad sin recurrir a medicamentos.
Este caso resalta la importancia de utilizar el lorazepam solo como un recurso temporal y complementarlo con terapia u otras estrategias a largo plazo.
Si te encuentras en una situación similar a la de Laura, no dudes en buscar ayuda. En Azor & Asociados, contamos con psicólogos expertos en terapia psicológica especializada en casos de ansiedad, brindando un acompañamiento profesional y efectivo para que recuperes tu bienestar.
Lorazepam: Beneficios, riesgos y el impactante caso de Michael Jackson
Un caso notable relacionado con el uso de lorazepam es el de Michael Jackson. El 25 de junio de 2009, el icónico artista falleció debido a una intoxicación aguda causada por una combinación de fármacos, siendo el propofol el principal responsable. Además del propofol, su médico personal, Conrad Murray, le administró benzodiacepinas, entre ellas lorazepam y midazolam, con el objetivo de ayudarle a dormir.
Si bien el lorazepam formaba parte de la mezcla de sustancias en su organismo, no fue el único ni el principal causante de su muerte. El propofol, un potente anestésico que se usa en cirugías, fue el factor determinante del desenlace fatal, agravado por la combinación con otros depresores del sistema nervioso central y la falta de supervisión médica adecuada.
Este trágico suceso pone de manifiesto los riesgos del uso indebido de medicamentos como el lorazepam, especialmente cuando se combinan con otras sustancias sedantes. Es fundamental que su administración siempre sea bajo estricta supervisión médica, evitando la automedicación y el uso prolongado sin control profesional.
Alternativas al lorazepam: Cómo tratar la ansiedad sin depender de fármacos
Si bien el lorazepam es una solución rápida y efectiva para la ansiedad, su uso prolongado puede generar dependencia y tolerancia. Por eso, es fundamental conocer otras estrategias que han demostrado ser igual o más efectivas a largo plazo.
1. Terapia Cognitivo-Conductual (TCC): La alternativa con más respaldo científico
La Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) es el tratamiento más recomendado para la ansiedad y los ataques de pánico. Estudios han demostrado que puede ser tan efectiva como los ansiolíticos en el manejo de la ansiedad, pero con beneficios duraderos y sin los efectos adversos de los fármacos.
🔍 Estudio clave: Un meta-análisis publicado en JAMA Psychiatry encontró que la TCC reduce los síntomas de ansiedad en un 50% en más del 60% de los pacientes, con resultados que se mantienen incluso después de finalizar la terapia.
2. Técnicas de respiración y relajación: Controla la ansiedad en minutos
El control de la respiración es una herramienta poderosa para reducir la ansiedad en el momento. Algunas técnicas eficaces incluyen:
✅ Respiración diafragmática: Inhala por la nariz durante 4 segundos, mantén el aire 4 segundos y exhala lentamente en 6-8 segundos.
✅ Técnica 4-7-8: Inhalar por 4 segundos, sostener por 7 segundos y exhalar por 8 segundos.
✅ Mindfulness y meditación: La práctica regular reduce la reactividad del cerebro ante el estrés y mejora la regulación emocional.
3. Ejercicio físico: El ansiolítico natural
El ejercicio aeróbico libera endorfinas y reduce la producción de cortisol, la hormona del estrés. Se ha demostrado que 30 minutos de ejercicio moderado 3-5 veces por semanapueden disminuir significativamente los síntomas de ansiedad.
🔍 Dato interesante: Según un estudio de la Asociación Americana de Ansiedad y Depresión, el ejercicio regular puede reducir la ansiedad en un 20-30% en personas con trastornos de ansiedad generalizada.
4. Ajustes en la alimentación: Nutrientes que influyen en la ansiedad
La alimentación juega un papel clave en la regulación del sistema nervioso. Algunos cambios que pueden ayudar incluyen:
🥑 Ácidos grasos omega-3 (salmón, chía, nueces):, lino): reducen la inflamación cerebral y mejoran la regulación del estrés, ayudando a disminuir los síntomas de ansiedad.
🥦 Magnesio (espinacas, plátanos, almendras, cacao puro): esencial para la relajación muscular y la regulación del sistema nervioso. La deficiencia de magnesio está relacionada con niveles elevados de ansiedad y estrés.
🍵 Infusiones relajantes (manzanilla, valeriana, lavanda, pasiflora): poseen propiedades calmantes que pueden favorecer la relajación y mejorar la calidad del sueño sin necesidad de recurrir a fármacos.
🍫 Chocolate negro (mínimo 70% cacao): Contiene flavonoides y triptófano, un aminoácido precursor de la serotonina, la hormona de la felicidad. Consumido en moderación, puede mejorar el estado de ánimo y reducir el estrés.
5. Apoyo psicológico y terapia en línea
El acceso a un profesional de la salud mental es clave para encontrar herramientas efectivas y personalizadas que ayuden a gestionar la ansiedad sin recurrir a fármacos. En Azor & Asociados, contamos con más de 25 años de experiencia y ofrecemos sesiones presenciales en Madrid y Tres Cantos, así como terapia online para pacientes de habla hispana en todo el mundo.
Las sesiones de terapia pueden incluir:
📌 Técnicas de reestructuración cognitiva para cambiar pensamientos ansiosos.
📌 Estrategias de afrontamiento para manejar el estrés diario.
📌 Terapia de exposición gradual para reducir la ansiedad ante situaciones específicas.
Uso del lorazepam en España: Datos y estadísticas
España es uno de los países de la Unión Europea con mayor consumo de benzodiacepinas. Según datos del Ministerio de Sanidad, en 2022, más del 11% de la población española tomó alguna benzodiacepina de manera habitual.
📌 Datos clave sobre su consumo en España:
📊 Las benzodiacepinas son el segundo fármaco más consumido en España, después del paracetamol.
📊 Más del 60% de las personas que toman benzodiacepinas son mujeres.
📊 El 40% de los consumidores las usan durante más de seis meses, a pesar de que no se recomienda un uso prolongado.
Estos datos reflejan la importancia de utilizar estos fármacos con precaución y buscar alternativas terapéuticas.
Preguntas frecuentes sobre el lorazepam
Sí, su uso prolongado puede generar dependencia física y psicológica. Por eso, se recomienda tomarlo solo por períodos cortos y bajo supervisión médica.
2. ¿Cuánto tarda en hacer efecto?
El lorazepam comienza a hacer efecto en 10-20 minutos, y su duración suele ser de 6 a 8 horas.
3. ¿Qué pasa si dejo de tomarlo de golpe?
Suspenderlo bruscamente puede causar síntomas de abstinencia como ansiedad, insomnio o irritabilidad. Lo ideal es reducir la dosis gradualmente bajo supervisión médica.
4. ¿Puedo tomarlo todos los días?
No se recomienda un uso diario prolongado, ya que puede generar tolerancia y dependencia. Debe usarse solo cuando sea estrictamente necesario.
5. ¿Qué alternativas existen para la ansiedad?
Opciones como la terapia cognitivo-conductual, la meditación, el ejercicio físico y técnicas de respiración pueden ser muy efectivas sin los riesgos de las benzodiacepinas.
Conclusión: ¿Es el lorazepam la mejor opción?
El lorazepam es un fármaco eficaz para la ansiedad y el insomnio a corto plazo, pero su uso prolongado puede generar tolerancia y dependencia. Es fundamental usarlo con precaución y buscar alternativas terapéuticas para abordar la ansiedad de manera más sostenible.
Si te han recetado lorazepam, habla con tu médico sobre la duración del tratamiento y considera complementarlo con estrategias psicológicas que te ayuden a gestionar la ansiedad sin depender de los fármacos.
¿Tienes dudas sobre el uso del lorazepam? Déjalas en los comentarios y te responderemos.
Si crees que este artículo puede ayudar a alguien que está considerando tomar lorazepam, ¡compártelo! En Azor & Asociados, contamos con más de 25 años de experiencia en el tratamiento de la ansiedad y otras dificultades emocionales. Disponemos de dos centros en España, uno en Madrid y otro en Tres Cantos, y ofrecemos terapia por videoconferencia para atender a pacientes de habla hispana en todo el mundo.
Síguenos en nuestras redes sociales, donde compartimos información importante sobre salud mental, ansiedad y estrategias efectivas para el bienestar emocional. ¡Te esperamos!
Fernando Azor es director de azor & asociados.
Fernando lleva años explicando sin tecnicismos las ideas y conceptos que fundamentan la psicología actual. Hace que que la psicología sea fácil y accesible. Ofrece tareas, consejos y conocimientos de psicología que puede usarse para resolver problemas de la vida diaria. El propio Colegio oficial de psicólogos de Madrid, le otorgó un reconocimiento por su labor divulgativa de la psicología clínica en diferentes medios de comunicación. Puedes ver muchos videos divulgativos en el perfil de TikTok