Cuando una persona verbaliza: tengo miedo a volverme loco, normalmente va asociado a nivel de ansiedad y nerviosismo elevado. El miedo a volverse loco es un temor que muchas personas sienten a lo largo de su vida. Podemos hablar de diferentes causas para este miedo, no todos los casos se manifiestan del mismo modo. Los principales precipitantes del miedo a la locura suelen ser:
1.- Detectar algún signo de deterioro cognitivo que implique que se puede estar perdiendo el juicio.
2.- Casos cercanos de personas que hayan perdido la razón, o han perdido las referencias para tomar decisiones.
3.- Leer sobre psicopatología y la descripción de diferentes enfermedades mentales. Es fácil identificar indicios que nos hagan sospechar muchos trastornos mentales (especialmente cuando nos da miedo padecerlos).
4.- Vivir etapas de cambio. Cambiar a un trabajo con mayor responsabilidad, el nacimiento de un hijo, la firma de una hipoteca… potencian la necesidad de saber que no habrá problemas y que se será capaz de hacer frente a lo que venga por delante.
5.- Sentir que lo más importante, en relación a uno mismo, es no perder el control, mostrarse tranquilo, sin explosiones… Predispone a padecer este miedo.
6.- Elevados niveles de ansiedad. Vivir situaciones con altos niveles de ansiedad potencia la posibilidad de preocuparse, e incluso de obsesionarse con temores como el de volverse loco, el de dañar a alguien, poder ser homosexual…
7.- Haber tenido una crisis de ansiedad, por ejemplo, y no haber podido controlar sus síntomas, hace que quien lo sufre tenga una vivencia de gran vulnerabilidad y de incapacidad ante una adversidad. Hace que sea más fácil poder visualizar episodios futuros de pérdida de control sobre su mente: “… y quién me dice a mi que no se me vaya a ir la cabeza ahora.», «Yo pensaba que era capaz de no perder el control de mi mente, y ahora mira lo que me ha pasado”. A menudo el miedo a la locura va asociado a el miedo de poder hacer daño físico a alguien. Haber vivido experiencias de descontrol emocional, predispone y potencia este miedo.
8.- La falta de sueño y/o el abuso de sustancias como el cannabis, entre otras, pueden precipitar estados de desorientación y confusión que pueden ser percibidos por la persona como un estado de locura y descontrol. Puede generar la necesidad de restituir la normalidad de forma inmediata, a pesar de no ser posible mientras dura el efecto de la sustancia en el cuerpo. En algunos casos este malestar inicia un proceso de autobservación bastante agobiante para quien lo sufre.
¿Qué es volverme loco?
Analicemos un poco el concepto de locura y el miedo a volverme loco.
Parece que algo que define a un ser humano es su intelecto y su capacidad para utilizarlo para relacionarse con su entorno. Ser capaz de entender qué es lo que pasa, cómo se siente la gente alrededor. La capacidad para analizar las cosas, el ser capaz de hablar sobre los acontecimientos cotidianos, interactuar con amigos, clientes o jefes, son capacidades cotidianas propias de personas normales. Perder la capacidad de juicio, no ser capaz de controlar sus impulsos por medio de la razón, es perder parte de la esencia del ser humano.
No se vuelve loco quien lo teme, sino quien puede
Desde el punto de vista del psicólogo, la locura estaría especialmente marcada por la incapacidad de una persona para entender sus circunstancias de vida, por la incapacidad para interactuar con normalidad con el entorno y por la imposibilidad para mantener relaciones sociales con normalidad, no pudiendo razonar con estructura y coherencia. La locura suele asociarse a interpretaciones delirantes y amenazantes de la realidad, y con cierta probabilidad irá unido a alucinaciones. Los diagnósticos clínicos de psicosis, esquizofrenia o trastorno delirante son los más próximos a la definición de popular de locura.
Es importante saber que existen síntomas de ansiedad que a veces nos hacen creer que estamos perdiendo el control sobre nosotros mismos, tal es el caso de la desrealización y la despersonalización
¿Puedo volverme loco? ¿Cómo sé si estoy loco?
A menudo utilizo en consulta la afirmación, «una cosa es el miedo a volverse loco, y otra es poder volverme loco». No se vuelve loco quien lo teme, sino quien puede. Trastornos como los que mencionaba antes no se desencadenan por el miedo sino por la predisposición genética, unida a episodios estresantes recurrentes, al abuso de algunas sustancias psicoactivas… No se habla de una única causa precipitante de la locura, sino de una suma de varios factores. Entre ellos no se encuentra el miedo a la locura.
Cuando se lucha contra este miedo y no es posible acabar con él y calmarse, puede acabar trasformándose en una idea obsesiva. Negarse constantemente la posibilidad de poder volverse loco, buscar argumentos que defiendan la cordura y descarten completamente el temor, normalmente acaban convirtiendo este temor en una idea obsesiva de la que es difícil escapar.
Volverme loco o preocuparme
Así pues, si tú o alguien que conoces tiene miedo a volverse loco, yo le recomendaría que en vez de buscar la certeza de que no estás mal, te preguntes lo siguiente:
- ¿Estoy trabajando demasiado?
- ¿Me paso el día preocupado?
- ¿Siento frecuentemente dolores de espalda, presión en el pecho, taquicardias o me siento mareado con frecuencia?
- ¿Estoy comiendo correctamente?
- ¿Como más impulsivamente de lo que debería?¿Me siento solo a menudo?
- ¿Estoy bebiendo demasiado alcohol, o abusando de alguna sustancia con frecuencia?
- ¿Me presiono con frecuencia para tener las cosas controladas?
Si la respuesta es afirmativa a la mayoría de estas preguntas, ten en cuenta que tus niveles de ansiedad están siendo muy elevados y pueden estar influyendo en la vivencia amenazante que soportas a lo largo del día. Las ideas obsesivas como la del miedo a volverse loco se alimentan especialmente de estos estados de ansiedad tan elevados.
Conoce también otras ideas obsesivas que son frecuentes y que también producen malestar para quienes las sufren: miedo a perder el control, miedo a matar a a alguien y miedo a ser homosexual entre otras.
Miedo a poder suicidarme
Cuando el malestar cotidiano es intenso puede precipitar pensamientos sobre cómo uno puede alejarse del malestar. A nadie le gusta la tristeza, la pena… Lo normal es desear que se pase y desaparezca. Una forma de conseguirlo es durmiendo. Mientras lo hacemos no somos tan conscientes de lo que nos agobia o preocupa. De hecho un síntoma frecuente en la depresión es la hipersomnia. Del mismo modo cualquiera que no quiere sufrir puede caer en la cuenta de que la muerte sería un alivio definitivo para el sufrimiento. No tiene que ser la única opción, es simplemente una más. Algunas personas cuando toman conciencia de este pensamiento se asustan e incluso se bloquean ante el miedo a poder suicidarse o enloquecer.
Cuando una persona toma conciencia de que puede querer suicidarse debido a que se siente mal, y le asusta mucho acabar haciéndolo, es porque lo que en realidad tiene es una idea obsesiva en la cabeza. Las personas con gran necesidad de control, cuando sienten que algunas emociones van por libre, les produce gran alarma y preocupación. Se dan cuenta de que es fácil imaginarse dando un salto al vacío, o dando un volantazo con su coche… En realidad nada impide que cualquiera pueda hacerlo. Por otra parte una cosa es imaginarlo y otro desearlo. Pero esto no lo tiene tan claro quién se ve atrapado por este malestar. Por tanto no es lo mismo tener ideas suicidas que tener ideas sobre el suicidio.
No es lo mismo tener ideas suicidas que tener ideas sobre el suicidio
Cuando aparecen este tipo de miedos asociados a poder hacer algo de forma impulsiva y sin control, hablamos de fobias de impulsión. En ellas estarían incluidas el miedo a poder matar a alguien, además de a uno mismo. Las ideas obsesivas tienen todas el mismo matiz: cuanto más se quieren alejar de la cabeza más fuerza cobran. En este sitio web hemos hablado de otros miedos muy relacionados, o al menos con la misma raíz del miedo a volverse loco, tal puede ser el caso del miedo a ser homosexual.
Fernando Azor es director de azor & asociados.
Fernando lleva años explicando sin tecnicismos las ideas y conceptos que fundamentan la psicología actual. Hace que que la psicología sea fácil y accesible. Ofrece tareas, consejos y conocimientos de psicología que puede usarse para resolver problemas de la vida diaria. El propio Colegio oficial de psicólogos de Madrid, le otorgó un reconocimiento por su labor divulgativa de la psicología clínica en diferentes medios de comunicación.
Hola, mi psicóloga y una psiquiatra me diagnosticaron Crisis de ansiedad. Tengo 24 , soy médica recién recibida.
Mi estado ansioso / obsesivo es más mental que fisico. Pase x distintos sintomas, como la despersonalización, que ya no lo estoy sintiendo mas.
Ahora, es más un constante estado de alerta de “si mis pensamientos son normales, si antes de esta crisis hubiera pensado lo que pensé ahora (sobre cualquier tema banal), si lo que digo al hablar es normal, y ese miedo/tensión, generan que viva con miedo de “perder la cabeza””. Quiero saber si estos síntomas psíquicos también son parte de una crisis ansiosa. Se que el objetivo del tratamiento es aprender a convivir con dichos pensamientos/síntomas/sensaciones para así, minimizarlas, perderles el miedo, y que vayan disminuyendo.
Aclaro: no es siempre, quizás son algunos segundos del día, pero que terminan cambiando mi humor ya que activan un miedo.
Hola Lucía, así es. Estos pensamientos forman parte de la necesidad de control propia de las crisis de ansiedad. Tienen específicamente su abordaje en terapia pero son parte del trabajo general que tenenos que hacer en este tipo de malestares
Hola me llamo mari. Hace 6 meses tuve a mi bebe. Tengo 27 años y a los 2 meses de haberlo tenido empece como con impulsos fuertes de suicidio, hacerme daño y matar a mi bebe. Me asuste muchisimo porque jamas me habia pasado Y JAMAS lo haria. Obviamente busque ayuda psicologica y me diagnosticaron depresión post parto severa. Est9y en tratamiento hace unos 4 meses. Tomo clonazepan, risperidona y citalopram. Todo en dosis minimas pero a veces me agarran esas crisis de angustia que terminan en miedo a suicidarme aunque se que no lo haria eso me asusta. Miro un cuchillo y me da fobia o cuelgo la ropa y miro un cinto y pienso con esto me podria ahorcar y cosas asi. Mi pregunta es, no voy a volverle loca y hacer algo que lamente verdad? Algun dia esto se me va a pasar? Voy a terapia cada 15 dias. Es terapia hablada. Pero siempre fui una persona que tenia el control de su vida y ahora el ser conciente que mi mente vuela me da miedo y mas cuando pienso esas cosas.
Hola Mari, una cosa es perder el control y otro tener mucho miedo a que ocurra. Los pensamientos obsesivos son muy inquietantes y hace que nos agitemos mucho interiormente.
Como has visto este problema es bastante frecuente y tiene una manera específica de abordarse. No dejes de ir a terapia. Normalmente el enfoque cognitivo-conductual será el que mejor te lleve a la tranquilidad.
Hola me llamo Rosi y tengo 14 años ya tuve una crisis de ansiedad pero ahora la estoy volviendo a tener y el sentimiento de desrealizacion me llega a pensar que me estoy volviendo loca y cada vez que escucho un ruido o algo preguntarle a alguien más si lo a escuchado también por que tengo miedo a estar loca o volverme loca lloro todos los días y ya no puedo más
Hola Rosaria tranquila yo tengo muy seguido crisis de desrealizacion son muy molestos pero nada peligroso trata de Respirat hacer ejercicio y mantenerte ocupada
Sí, lo de hacer ejercicio ayuda. Yo también estaba como Rosario
Hola. Hace poco salí de un trauma empcional muy fuerte producto de una ruptura con mi pareja. Tengo 22 y me llamo Alejandro. Considero que en el proceso de duelo perdí muchas energías y quizá me fatigué demasiado. Gracias a dios ahora siento que pude alejarme emocionalmente de esa persona. Durante el proceso tuve pesadillas, sieños,macabros y hasta llegué a pensar que perdía la razón. Ahora sufro ataques de ansiedad momentáneos y no,todo el tiempo donde la idea fundamental es el miedo que genera la posibilidad de volverme loco o haber sufrido un daño cognitivo u orgánico irreparable. Es posible que haya sufrido,ese daño? Que debo,hacer en este momento donde la tormenta ya pasó pero queda la resaca??? Acaso es posible recuperarme del todo?
Hola Alejandro la ansiedad intensa producida por acontecimientos traumáticos, deja una huella marcada durante algún tiempo. Es fácil tener sensaciones de irrealidad, de peligro o alarma, pero poco a poco las sensaciones irán cediendo. A veces es necesario tratar estas sensaciones si se mantienen más tiempo de lo razonable (Mas de 2 ó 3 meses). Si consideras que el tiempo que ha pasado es excesivo, te animo que solicites ayuda para evaluar tu estado y recibas una propuesta de tratamiento que suavice estos efectos. No ha de ser muy largo pero puede ser de gran ayuda para seguir avanzando. Te añado más enlaces sobre el tema: psicoterapia, psicologo clinico